News

Manejo de la Espasticidad en Lesiones Medulares: Guía Completa

¿Qué es la Espasticidad en Lesión Medular?

Constantemente me preguntan en consulta si tener espasticidad en lesión medular es malo. Si debieran recibir algún tratamiento para quitarla por completo. Me piden opciones de tratamiento ya que han leído o recibido varias sugerencias para manejarlo.

La espasticidad definida por Lance, en 1980, es: “un trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular, también llamado miotático, con movimientos exagerados en los tendones, que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía, debido a la hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los signos del síndrome de neurona motora superior.”

Causas y Consecuencias de la Espasticidad

La espasticidad forma parte de la clínica de muchas enfermedades ò condiciones que afectan al sistema nervioso central (SNC), principalmente se encuentra comprometida la vía piramidal (VP). La VP tiene como función los movimientos voluntarios del cuerpo, tanto los movimientos amplios realizados por los músculos proximales de las extremidades, como los movimientos finos dados por los músculos distales de las mismas. Al mismo tiempo, esta vía ejerce un control sensitivo y autonómico en el organismo.

Impacto en la Movilidad y la Vida Diaria​

La lesión a cualquier nivel de la vía puede estar causada por diversas patologías que, entre otras manifestaciones, pueden cursar con espasticidad. Cuando se sufre una lesión medular, se interrumpen las vías que conectan el cerebro con el resto del organismo resultando en cambios motores, sensitivos y autonómicos en el individuo. Es decir, clínicamente el paciente tiene limitación para caminar o mover sus piernas o brazos según sea el nivel de lesión, para sentir y para controlar de manera voluntaria esfínteres, temperatura o tensión arterial, entre otras cosas. Uno de los cambios más notorios en los pacientes que sufren una lesión por arriba de nivel  T9 es la espasticidad.

La espasticidad se caracteriza por el aumento de reflejos tónicos, el incremento del tono muscular y la presencia de espasmos. Aunque su fisiopatología no está claramente definida, se cree que es resultado sobre todo por una disminución de los mecanismos de inhibición neuronal a nivel medular, tanto en las vías descendentes como en los circuitos moduladores específicos a nivel segmentario, además de cambios en las propiedades intrínsecas de la motoneurona y en la mecánica muscular. 

Al presentar espasticidad, los pacientes o sus cuidadores pueden tener dificultad para realizar algunas tareas de la vida diaria como vestirse, transferirse, mantener una alineación adecuada en la silla de ruedas, así como en el manejo de vejiga, limitación para la bipedestación en algunos casos.  Incluso en ocasiones la espasticidad puede ser tan fuerte que al ir acompañada de espasmos provoca caídas en los pacientes, luxaciones articulares, así como puntos de presión al alterar la alineación articular.

Por otro lado, para los pacientes que tienen una lesión medular incompleta, la espasticidad puede incluso ser un tanto dolorosa. Es decir, la limitación en la movilidad se vuelve presente no solo por la lesión neurológica per se, pero por que el paciente evita hacer movimientos en caso de poder realizarlos con tal de no sufrir dolor. Por este motivo pueden iniciar con deformidades o alteraciones en las posturas al intentar evitar el dolor.

Sin embargo, es importante recordar que la presencia de la espasticidad nos orienta de manera favorable a entender que existen circuitos (vías) aún existentes. Este es uno de los motivos principales para no eliminarla por completo, sino modularla. No queremos una desconexión total. Debemos aprovecharla para ciertas actividades durante la neuro terapia. 

La Importancia de la Personalización en el Tratamiento

El tratamiento primeramente es importante aclarar que debe ser prescrito por un médico especialista en Medicina de Rehabilitación con experiencia en condiciones neurológicas. La piedra angular para el manejo de espasticidad se basa en dos elementos principalmente: los fármacos y la fisioterapia neurológica dirigida.  

Medicamentos y Aplicaciones

Los fármacos buscarán el efecto miorrelajante a nivel central para regular la espasticidad. En cuanto a fármacos existe variedad en la vía de aplicación: orales, inyectados o por bomba de infusión. En la fisioterapia se pretende regular el tono muscular, corregir posturas para evitar deformidades osteomusculares así como aprovecharla para la bipedestación del paciente. De esta manera se beneficiará las funciones cardiopulmonares, gastrointestinales y la calidad del hueso. Se deben utilizar técnicas de neuro relajación. Lo correcto es utilizar ambos tipos de tratamientos, combinarlos para lograr el mejor y más benefico efecto en el paciente. La elección farmacológica se dará de acuerdo al grado de espasticidad que se quiere tratar. 

Evaluación y Ajuste de Tratamientos

Se utiliza una escala clínica para determinar y calificar la espasticidad: escala de Ashworth. Una vez que se establece la calificación de la espasticidad se decide vìa y dosis. A la par se envìa al paciente a sesiones de neuro terapia para lograr y aprovechar el efecto relajante y ver cambios en la clínica. En ocasiones, también será necesario la prescripción de férulas/órtesis para lograr una adecuada alineación del cuerpo y evitar posturas provocadas por la espasticidad. Estas pueden ser fijas o articuladas y en diversos materiales. Es importante la prescripción correcta en cuanto a materiales, forma y modo de uso.

Conclusión: Beneficios de la Modulación de la Espasticidad

En resumen y de manera concisa: no, no es benéfico y no debe ser un objetivo quitar por completo la espasticidad en personas con lesión medular. Se debe regular y sacar el mejor provecho de ella. El tratamiento que se elija debe ser por un especialista con experiencia en el campo y debe ser individualizado para poder lograr el efecto correcto en el paciente. Es esencial recordar siempre que ningún caso es igual que otro.

References

  1. Ben smaïl d, kiefer c, bussel b. Èvaluation clinique de la spasticité. Neurochirurgie 2003, 49(2-3): 190-8
  2. Burke d. Spasticity as an adaptation to pyramidal tract injury. Adv Neurol 1988, 47: 401-22.
  3. Hornby tg, Kahn JH, Wu M, Schmit BD. Temporal facilitation of spastic stretch reflexes following human spinal cord injury. J Physiol 2006; 571(3): 593-604.
  4. Katz R, Rymer WZ. Spastic hypertonia: mechanisms and management. Arch Phys Med Rehabil 1989; 70: 144-55.
  5. Lance JW. The control of muscle tone, reflexes, and movement: Robert Wartenberg lecture. Neurology 1980; 30: 1303-13.

Share:

Programa una consulta con nuestros especialistas