News

Título: Tratamiento con Células Madre para el Autismo: Cómo la medicina regenerativa está transformando la atención del TEA

Guía para comprender el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que impacta la capacidad de una persona para comunicarse, relacionarse socialmente y participar en determinados comportamientos. Aunque aún no existe una cura, la investigación continúa profundizando en los mecanismos biológicos subyacentes al TEA, lo que ha permitido desarrollar enfoques de tratamiento más específicos, complementarios a las terapias conductuales.

El Autismo fue inicialmente descrito por Leo Kanner en 1943 y Hans Asperger en 1944, y en aquel entonces se consideraba un trastorno psiquiátrico. Sin embargo, décadas de investigación han demostrado que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica compleja, influida por factores tanto genéticos como ambientales. Hoy en día, el término TEA abarca diversas condiciones, como el Síndrome de Asperger, el Síndrome de Rett, el Trastorno Desintegrativo Infantil (TDI) y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE).

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta aproximadamente a 1 de cada 36 niños en ese país (2,7%), y se estima que entre el 1 % y el 2 % de los niños en todo el mundo presentan esta condición. El TEA es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas. El aumento en las tasas de diagnóstico se atribuye a una mayor concienciación, criterios diagnósticos más precisos y un reconocimiento más amplio del espectro.

Fundamentos Biológicos del Autismo

Aunque la causa exacta del Trastorno del Espectro Autista (TEA) aún no se conoce, la investigación indica que tanto la predisposición genética como los factores ambientales influyen en su desarrollo. Se han identificado diversas alteraciones bioquímicas y celulares asociadas al TEA, entre las cuales destacan:

  • Neuroinflamación y disfunción del sistema inmunológico
  • Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial
  • Desregulación de la conectividad cerebral y desequilibrios de neurotransmisores
  • Alteraciones del microbioma intestinal y disfunción inmunológica intestinal
  • Aumento de la carga de metales tóxicos y alteración de las vías de desintoxicación

Diversos estudios han mostrado que las personas con TEA presentan niveles elevados de citocinas proinflamatorias en el líquido cefalorraquídeo, lo que sugiere que la neuroinflamación crónica podría contribuir a alteraciones en el desarrollo y la conectividad neuronal. Estos hallazgos respaldan la idea de que la neuroinflamación y la modulación del sistema inmunológico son objetivos terapéuticos relevantes en el TEA.

Cómo se aborda el Autismo hoy en día

Los tratamientos tradicionales para el TEA incluyen terapias conductuales (como ABA), terapia del lenguaje, terapia ocupacional y terapia de integración sensorial. En algunos casos, se emplean fármacos como antipsicóticos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) para controlar síntomas específicos, como hiperactividad, agresividad o ansiedad. Sin embargo, estos medicamentos no abordan la disfunción neurológica subyacente y suelen asociarse a efectos secundarios importantes, como sedación o aumento de peso.

Ante las limitaciones de las terapias convencionales, crece el interés por los enfoques de medicina regenerativa que actúan sobre los procesos biológicos implicados en el TEA. Entre ellos, el tratamiento con Células Madre se perfila como una de las estrategias más prometedoras, gracias a sus propiedades neuroprotectoras, antiinflamatorias y moduladoras del sistema inmunológico.

Tratamiento con Células Madre para el Autismo

El tratamiento con Células Madre es una terapia regenerativa que aprovecha las Células Madre Mesenquimales (CMM) para restaurar la función celular, modular la respuesta inmunológica y favorecer la reparación neuronal. Estas células multipotentes se pueden obtener de distintas fuentes, como la médula ósea, el tejido adiposo y la gelatina de Wharton del cordón umbilical (CMM-CU).

¿Por qué elegir CMM-CU? Entre las distintas fuentes de Células Madre Mesenquimales, las derivadas del cordón umbilical (CMM-CU) de la gelatina de Wharton, destacan por su mayor capacidad inmunomoduladora y proliferativa en comparación con otras CMM. Estas propiedades las hacen especialmente efectivas para tratar condiciones neuroinflamatorias, como el TEA.

Estudios sugieren que las CMM ejercen sus efectos terapéuticos en el TEA a través de varios mecanismos:

  • Modulación del sistema inmunológico para reducir la neuroinflamación crónica.
  • Estimulación de la neurogénesis y la plasticidad sináptica para fortalecer la conectividad cerebral.
  • Fomento de la liberación de factores de crecimiento que apoyan la supervivencia neuronal.
  • Restauración del equilibrio del microbioma intestinal, clave para la función neurológica.

Tratamiento del Autismo: El enfoque de Verita Neuro

En Verita Neuro hemos desarrollado un protocolo integral de tratamiento con Células Madre, diseñado para potenciar al máximo sus efectos terapéuticos. A diferencia de los enfoques convencionales, que se limitan a la administración intravenosa (IV), nuestro tratamiento combina múltiples vías de entrega para garantizar que las Células Madre alcancen de manera eficaz el sistema nervioso central.

Formas de aplicación del Tratamiento con Células Madre

  • Infusión intravenosa (IV): Las Células Madre se introducen en el torrente sanguíneo, permitiendo su distribución sistémica.
  • Inyección intratecal (punción lumbar): Las Células Madre se administran directamente en el líquido cefalorraquídeo, sorteando la barrera hematoencefálica.
  • Nebulización de Células Madre: Administración por inhalación que permite que las células lleguen a los pulmones e influyan indirectamente en la función cerebral.
  • Terapia con exosomas: Pequeñas vesículas extracelulares liberadas por las Células Madre que transportan señales regenerativas, favoreciendo la reparación neuronal y modulando la respuesta del sistema inmunológico.

Una característica clave del programa de Verita Neuro es el uso de Células Madre frescas, nunca congeladas, lo que garantiza una mayor viabilidad y eficacia terapéutica en comparación con los productos de células congeladas.

Beneficios y efectos clínicos esperados

Aunque la investigación sobre el tratamiento con Células Madre para el TEA continúa evolucionando, los estudios clínicos y los resultados reportados por los pacientes muestran mejoras en:

  • Comunicación e interacción social.
  • Lenguaje, habla y función cognitiva.
  • Regulación emocional y respuestas conductuales.
  • Habilidades motoras, coordinación y procesamiento sensorial.
  • Calidad del sueño, función digestiva y bienestar general.

Un estudio de Sharma et al. reportó que el 96 % de los niños con TEA tratados con Células Madre Mesenquimales (CMM) presentaron mejoras significativas, incluyendo avances en los patrones de conducta (66 %), las habilidades sociales (90,6 %) y la comunicación (78 %). Otro estudio observó que los niños tratados con CMM derivadas del cordón umbilical mostraron mejoras en la comunicación no verbal, el procesamiento visual y la función intelectual.

En Verita Neuro, el progreso de los pacientes se monitorea de forma sistemática mediante herramientas objetivas, como la Escala de Evaluación del Autismo Infantil (CARS), lo que permite contar con datos cuantificables para evaluar las mejoras a lo largo del tiempo.

El futuro de la terapia con Células Madre para el Autismo

El tratamiento con Células Madre representa un cambio de paradigma en la atención del Autismo, yendo más allá del manejo de los síntomas para abordar las disfunciones neurobiológicas subyacentes del TEA. Aunque se necesita más investigación para optimizar los protocolos y perfeccionar las estrategias terapéuticas, los hallazgos actuales sugieren que la medicina regenerativa tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con Autismo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el TEA es un desafío global, y que muchas personas no tienen acceso a tratamientos efectivos. Mientras que las intervenciones tradicionales se enfocan en controlar los síntomas, la medicina regenerativa representa un avance prometedor, al actuar sobre las disfunciones neurológicas y los desequilibrios inmunológicos asociados al TEA.

Desde 2016, Verita Neuro se ha comprometido con el avance de los tratamientos neurológicos mediante terapias regenerativas de vanguardia. Gracias a nuestra apuesta por la innovación científica, la atención centrada en el paciente y la excelencia clínica, continuamos logrando mejoras significativas y medibles en la vida de los niños con TEA.

Si bien no existe un tratamiento que pueda resolver completamente el TEA, un enfoque multidisciplinario que integre el tratamiento con Células Madre, la rehabilitación y el apoyo familiar representa la mejor estrategia para potenciar la calidad de vida, la autonomía y el desarrollo de los niños dentro del espectro Autista.

Imagen de  Dr. Rodrigo Vilches Aranguren, MD

Dr. Rodrigo Vilches Aranguren, MD

Director Médico, Verita Neuro México

Sources:

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
  2. Sharma, A., Gokulchandran, N., Sane, H., et al. (2018). Cell therapy for autism spectrum disorder: Recent progress. Journal of Translational Medicine, 16(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12967-018-1424-2
  3. Siniscalco, D., Bradstreet, J. J., Antonucci, N. (2013). The Role of Immune System Imbalance in ASD and the Use of Stem Cells as a Potential Therapy. Frontiers in Cellular Neuroscience, 7, 52. https://doi.org/10.3389/fncel.2013.00052
  4. Rose, D. R., Yang, H., Serena, G., et al. (2018). Differences in the Gut Microbiome of Children with Autism Spectrum Disorders vs. Neurotypical Children. Cell Reports, 25(3), 687-703. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2018.09.079
  5. Dawson, G., Sun, J. M., Davlantis, K. S., Murias, M., et al. (2017). Autologous Cord Blood Therapy for Autism: A Phase I Trial. Stem Cells Translational Medicine, 6(2), 133-144. https://doi.org/10.1002/sctm.16-0474
  6. Chez, M. G., Guido-Estrada, N. (2010). Immune Therapy in Autism: Historical Perspectives and Future Directions. Journal of Clinical Neurology, 26(4), 118-125. https://doi.org/10.1016/j.jocn.2010.01.007
  7. Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2(3), 217-250. https://www.neurodiversity.com/library_kanner_1943.pdf
  8. Asperger, H. (1944). Die „Autistischen Psychopathen” im Kindesalter. Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, 117(1), 76-136. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540269050050661
  9. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Data & Statistics on Autism Spectrum Disorder.https://www.cdc.gov/autism/data-research/ 
  10. Schopler, E., Reichler, R. J., DeVellis, R. F., & Daly, K. (1980). Toward Objective Classification of Childhood Autism: Childhood Autism Rating Scale (CARS). Journal of Autism and Developmental Disorders, 10(1), 91-103. https://doi.org/10.1007/BF02408436

Share:

Programa una consulta con nuestros especialistas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.