News

Verita Neuro publica nuevos hallazgos sobre la estimulación epidural y la recuperación de lesiones medulares

En Verita Neuro, nuestra misión siempre ha sido llevar los avances más prometedores en el tratamiento de las lesiones medulares directamente a los pacientes. Nos enorgullece anunciar la publicación, el 5 de abril de 2025, de Evolución temporal de la mejora motora mediante estimulación epidural tras una lesión medular: análisis provisional de un ensayo de fase II, un estudio revisado por pares y escrito por miembros del Consejo Médico de Verita Neuro. Entre los autores se encuentran Hanna Charles (directora de crecimiento y directora de servicios al paciente), el Dr. Nasir Majeed (director médico y jefe de L&D) y el Prof. Dr. Guilherme Lepski (neurocirujano y asesor neuroquirúrgico de Verita Neuro), junto con 12 colaboradores internacionales.

A continuación, Hanna comparte sus comentarios sobre los hallazgos más prometedores del estudio y explica por qué esta investigación sobre la estimulación epidural representa un importante avance en la recuperación de las lesiones medulares.

Liderando el futuro de la recuperación neurológica

En el campo en constante evolución de la neuroinnovación, Verita Neuro se erige como pionera, ampliando los límites de lo posible para las personas que viven con parálisis. Durante más de una década, hemos estado a la vanguardia de los tratamientos de neuromodulación, ofreciendo nuestro tratamiento patentado de estimulación epidural a pacientes con lesiones medulares de más de 50 países.

Nuestra misión siempre ha sido restaurar la independencia y el potencial a través de la ciencia de vanguardia, y hoy nos enorgullece compartir un hito que valida este trabajo: la publicación de nuestra investigación en la revista Journal of Central Nervous System Disease.

Realizado en colaboración con la Universidad de São Paulo bajo la experta dirección del Prof. Dr. Guilherme Lepski, un brillante neurocirujano y miembro clave del Consejo Médico de Verita Neuro, este ensayo de fase II proporciona pruebas convincentes del poder de la estimulación epidural para restaurar la función motora después de una lesión medular.

Desde nuestros inicios, nos hemos centrado en desarrollar y perfeccionar la estimulación epidural. No se trata solo de una teoría, sino de una modalidad probada que ha ayudado a cientos de personas a recuperar su independencia y calidad de vida. Mientras que la rehabilitación tradicional a menudo se queda corta para las personas con lesiones graves, nuestro enfoque reactiva las vías neuronales inactivas, fomentando la neuroplasticidad y permitiendo una recuperación significativa.

¿Qué es la estimulación epidural y cómo funciona?

La estimulación epidural es un tratamiento de neuromodulación que consiste en la implantación quirúrgica de un pequeño estimulador de médula espinal programable dentro del canal espinal. La colocación del electrodo varía en función del nivel de lesión del paciente y, en algunos casos, los pacientes tetrapléjicos pueden recibir dos estimuladores para tratar las funciones de las extremidades superiores e inferiores.

El dispositivo actúa como un puente, amplificando o reactivando las señales del cerebro al cuerpo por debajo del nivel de la lesión, lo que ayuda a restaurar el control voluntario y la coordinación. Una vez implantado, el programa de cada paciente se personaliza mediante un proceso conocido como «mapeo», en el que nuestros fisioterapeutas y especialistas en neurorrehabilitación calibran los parámetros eléctricos para obtener respuestas musculares óptimas.

A diferencia de la rehabilitación tradicional, que se centra principalmente en fortalecer las respuestas musculares existentes, la estimulación epidural activa directamente los circuitos neuronales de la médula espinal. Esto fomenta la neuroplasticidad, que es la capacidad del sistema nervioso para formar nuevas conexiones, lo que conduce a una mejora del movimiento, el control y la sensibilidad.

Tras la implantación, los pacientes de Verita Neuro suelen someterse a unos 35 días de fisioterapia intensiva y mapeo para volver a aprender a moverse y recuperar la autonomía a un ritmo acorde con su progreso.

Esta última publicación de Verita Neuro es la primera de muchas confirmaciones científicas de que la estimulación epidural no solo es eficaz, sino que representa la tecnología más avanzada disponible en todo el mundo para la recuperación de lesiones medulares.

Detalles del estudio: un hito en la investigación sobre lesiones medulares

Diseño del estudio y participantes

Bajo el título «Evolución temporal de la mejora motora mediante estimulación epidural tras una lesión medular: análisis provisional de un ensayo de fase II», la investigación contó con la participación de cinco pacientes varones de entre 32 y 44 años, todos ellos con lesiones medulares torácicas crónicas (clasificadas como ASIA A o B). Llevaban viviendo con parálisis una media de 34 meses antes de participar en el estudio.

Bajo la supervisión del profesor Lepski, el equipo de la Universidad de São Paulo implantó los mismos dispositivos de estimulación epidural que se utilizan en la práctica clínica de Verita Neuro (generador Medtronic Intellis). A continuación, los pacientes siguieron un programa de rehabilitación estructurado, con parámetros de estimulación ajustados diariamente mediante información electromiográfica en tiempo real.

Este es el término clínico para lo que en Verita Neuro denominamos «mapeo», donde utilizamos la electromiografía para registrar la actividad muscular y refinar los ajustes del estimulador. Los médicos identifican la intensidad de corriente y la frecuencia de pulso exactas que producen movimientos coordinados y funcionales. Este proceso basado en datos garantiza que el patrón de estimulación de cada paciente sea único para las respuestas de su cuerpo. Este protocolo de investigación reflejaba la práctica clínica de Verita Neuro.

El Dr. Nasir explica el proceso de mapeo para la estimulación epidural.

Resultados medidos y resultados clave

El resultado principal fue la recuperación motora, medida utilizando la escala Fugl-Meyer Lower Extremity (FMA-LE). Se trata de una escala neurológica reconocida a nivel mundial para evaluar la recuperación motora, la coordinación y el control de los reflejos. Las puntuaciones se midieron al inicio del estudio (al comienzo del tratamiento, antes de la implantación) y de nuevo a los tres, seis y doce meses para realizar un seguimiento de la recuperación a lo largo del tiempo.

Los participantes en el estudio mostraron mejoras significativas: de 36 ± 9 al inicio del estudio a 55 ± 2 a los tres meses, 59 ± 2 a los seis meses y 64 ± 4 a los doce meses. Todos los resultados se consideraron estadísticamente significativos (P < 0,05). Esto se traduce en una mejora global del 78 %, con una recuperación motora que se estabilizó alrededor del quinto mes en aproximadamente un 68 % por encima del inicio. Aumentos de esta magnitud representan mejoras tangibles en el movimiento voluntario y la calidad de vida.

El mapeo electromiográfico confirmó una mayor activación muscular voluntaria, incluso cuando se desactivó la estimulación, lo que sugiere cambios neuroplásticos a largo plazo.

Los resultados secundarios fueron igualmente sólidos: mejoró el equilibrio (Escala de Equilibrio de Berg, P < 0,001) y disminuyó la espasticidad (Escala de Ashworth Modificada, P < 0,05). No se produjeron eventos adversos graves; solo se observó dolor transitorio y una úlcera por presión que se resolvió por sí sola.

Predicción de la recuperación mediante modelos matemáticos

Lo que hace que este estudio sea especialmente innovador es el uso de modelos matemáticos para trazar la curva de recuperación de cada paciente y predecir su mejora a lo largo del tiempo. Utilizando el modelo de tres parámetros de Gompertz, los investigadores observaron rápidos avances en los movimientos motores durante los dos primeros meses, con una media de alrededor de cinco puntos Fugl-Meyer al mes, antes de que la recuperación comenzara a estabilizarse alrededor del quinto mes.

Este enfoque basado en datos proporciona a los médicos información valiosa para planificar los programas de rehabilitación. Sugiere que los esfuerzos de rehabilitación intensiva son más importantes durante los primeros seis meses después de la implantación, cuando los pacientes experimentan la tasa de mejora más rápida. Este análisis provisional se ajusta perfectamente a nuestra amplia experiencia clínica en los centros de Verita Neuro en Tailandia y México.

También refuerza la idea de que la recuperación sigue siendo posible años después de la lesión, lo que desafía la creencia arraigada de que el progreso se detiene después del primer año. Todos los pacientes del estudio habían vivido con parálisis durante una media de 34 meses antes del tratamiento, pero el modelo se mantuvo constante en los cinco participantes.

Impacto en el mundo real y perspectivas de futuro

En Verita Neuro, consideramos que la estimulación epidural es más que un tratamiento: es una puerta hacia una vida más plena. Nuestro enfoque patentado ha proporcionado de forma constante una amplia gama de mejoras a los pacientes con lesiones medulares, tales como:

  • Recuperación del movimiento voluntario: muchos recuperan el control de las extremidades que antes no respondían.
  • Recuperación de la capacidad de ponerse de pie y dar pasos: con ayuda al principio, los pacientes suelen progresar hasta alcanzar una movilidad independiente.
  • Capacidad para volver a utilizar las extremidades superiores: mejora de las actividades diarias y la independencia.
  • Mejora de la fuerza y la resistencia: desarrollo de la resistencia para realizar actividades prolongadas.
  • Aumento de la sensibilidad: restauración de la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.
  • Mejora de la regulación de la temperatura corporal: se abordan los retos autónomos comunes.
  • Estabilización de la presión arterial: se reducen riesgos como la hipotensión ortostática.
  • Mejora del control de la vejiga y los intestinos: se promueve la dignidad y la salud.
  • Alivio del dolor neuropático: se alivia el malestar crónico.
Vuk, un paciente con lesión medular completa T11, se somete a un mapeo y a fisioterapia tras su cirugía de estimulación epidural.

La participación del Prof. Dr. Guilherme Lepski subraya el compromiso de Verita Neuro con la ciencia rigurosa y colaborativa. Como renombrado neurocirujano de nuestro Consejo Médico, aporta una experiencia excepcional, garantizando que todos los protocolos de Verita Neuro sean seguros, eficaces y basados en la evidencia. Esta colaboración con la Universidad de São Paulo es un ejemplo de cómo la investigación académica y la innovación clínica se unen para mejorar la atención al paciente.

Aunque este ensayo aún está en curso, con un objetivo de diez participantes, los resultados provisionales ya refuerzan lo que observamos a diario en nuestros centros internacionales: la estimulación epidural cambia la vida.

Estos conocimientos también proporcionan un marco para optimizar los programas terapéuticos y comprender las mesetas específicas de cada paciente. Siguen sirviendo de base para la estructuración de los programas de rehabilitación de nuestros equipos médicos en Verita Neuro Tailandia y México.

De cara al futuro, esta publicación allana el camino para una adopción más amplia y una investigación más profunda. Nuestro equipo está explorando ahora la integración de la estimulación epidural con protocolos regenerativos como LamiSpine, nuestro tratamiento patentado de reparación espinal basado en células madre, para ampliar el potencial de recuperación más allá de los límites actuales.

Cada hito como este nos acerca a redefinir lo que es posible para los 15 millones de personas que se ven afectadas por lesiones medulares en todo el mundo. A medida que crece la concienciación global y se amplía la colaboración científica, seguimos comprometidos con traducir cada descubrimiento en un cambio significativo. Como siempre, nuestro objetivo sigue siendo hacer

Imagen de Hanna Charles

Hanna Charles

Directora de Crecimiento y Directora de Servicios al Paciente

References:

  1. Porceban, M. M., Angelin, L. G., Gabana, E., Prota, C., De Byase, M. E. M., Ferreira, R. J. R., … Charles, H. (2025). Time Course of Motor Improvement by Epidural Stimulation After Spinal Cord Injury: An Interim Analysis of a Phase II Trial. Journal of Central Nervous System Disease. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/11795735251379220
    PubMed+1

  2. “Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke.” (n.d.). Physio-Pedia. Retrieved from https://www.physio-pedia.com/Fugl-Meyer_Assessment_of_Motor_Recovery_after_Stroke
    Physiopedia+1


  3. Chavarro, P., & Chalif, C. (2017). The use of Gompertz models in growth analyses and new Gompertz-model approach: An addition to the Unified-Richards family. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/317352708_The_use_of_Gompertz_models_in_growth_analyses_and_new_Gompertz-model_approach_An_addition_to_the_Unified-Richards_family
    ResearchGate

  4. World Health Organization (2024, April 16). Spinal cord injury – Fact sheet. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury

Share:

Programa una consulta con nuestros especialistas